Objetivos Desarrollo Sostenible: ¿Podemos alcanzar las metas mundiales?

Empiezo con unas preguntas para todos y todas  vosotras:

¿Creéis que el mundo va a ser un lugar mejor el año que viene?, ¿en la próxima década?, ¿podemos acabar con el hambre, conseguir la igualdad de género, detener el cambio climático, todo ello en los próximos 12 años?

De acuerdo con los gobiernos del mundo, SI PODEMOS. En 2015, sus líderes reunidos en la ONU, en Nueva York, acordaron un nuevo conjunto de metas globales para el desarrollo del mundo con fecha 2030.

Y Aquí están: los ODS.

Se pueden estructurar en tres grupos:

  • Se centran en la lucha contra la pobreza en todas sus formas (perspectiva económica)
  • Se relaciona con los compromisos ambientales (perspectiva medioambiental)
  • Están relacionados con el buen gobierno y la promoción de sociedades pacíficas. (perspectiva social)

Son 17 objetivos, y cada uno de ellos tiene una serie de metas para ayudarnos a conseguirlos, un total de 169. Definidos en la agenda para el desarrollo sostenible 2030.

Estos objetivos son el resultado de un ejercicio de consulta masiva. LAS METAS MUNDIALES, SON LO QUE NOSOTROS, LA HUMANIDAD QUEREMOS SER.

Ese es el plan. Pero supongo que pensaréis, si se puede lograr realmente, esta visión de un mundo mejor.

Pues los expertos han hecho números, y la respuesta es que se puede. Pero no con los métodos de siempre.

La idea de que el mundo se va a convertir en un lugar mejor puede parecer un poco extravagante, vemos las noticias del mundo cada día y el mundo parece ir hacia atrás, no hacia delante. Pero por favor os invito a suspender la incredulidad por un momento:

Debido a que en 2001 la ONU acordó un conjunto de metas los ODM, los antecesores y primera prueba de ODS, se redujo a la mitad el número de personas que vivían en la pobreza para 2015, aunque no se alcanzó el objetivo marcado. ¿Y cómo se logró ese éxito? Mucho se debió al crecimiento económico. Entonces podríamos pensar que el crecimiento económico nos puede llevar a conseguir las metas globales, pero hay que tener en cuenta:

  • que alguno de los objetivos son bastante específicos, acabar con el hambre, y otros son mucho más vagos, como promover sociedades pacíficas y tolerantes
  • y que las victorias fáciles del crecimiento económico, vienen con un coste para el medio ambiente, y nuevos problemas de salud…
  • distancia las desigualdades

Lo que esto nos dice simplemente, es que el PIB no es la solución:

Ejemplos muy gráficos:

  • Rusia tiene mucha riqueza en recursos naturales pero un montón de problemas sociales.
  • China ha experimentado un auge económico pero no ha avanzado mucho en materia de derechos humanos o medioambiente.
  • India tiene un programa espacial y millones de personas sin inodoros.
  • Costa Rica ha priorizado la educación, la salud, y la sostenibilidad ambiental a pesar de su modesto PIB.

Lo que nos hace ver que nuestras elecciones son importantes: si priorizamos el bienestar de las personas podemos lograr mucho más progreso que el que se podría esperar de nuestro PIB. ¿Qué pasaría si todos los países mejoran un poco en convertir su riqueza en bienestar?

Retomo de nuevo la pregunta, ¿Podemos alcanzar las metas mundiales?

Se debe poner en el centro del desarrollo a las personas, ampliando las opciones y oportunidades humanas, ya que los objetivos que se incluyen buscan dotar a las personas de las capacidades necesarias para alcanzar su propio desarrollo. y “Hacer realidad los derechos humanos de todas las personas”.

Lecciones aprendidas de los ODM:

  • Los ODS son universales, deben ser integrados en las agendas nacionales de desarrollo de todos los países, y dirigidos a todas las personas independientemente de su condición social, raza, cultura, etnia y edad.
  • Deben ser implementados teniendo en cuenta las realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada país, respetando sus políticas y prioridades  
  • Tanto los objetivos como las metas, están interrelacionados y vinculados por numerosos elementos transversales. Para alcanzar los objetivos, es necesario implantar todos y cada uno de ellos.

Y esta es la clave del éxito: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Donde el ODS 17 implica a la sociedad civil organizada. Es nuestra oportunidad para establecer diálogos y fomentar la sensibilización pero también la acción y generar una espiral, que alcance a toda la sociedad.

 

Entrada basada en la charla TED: Michael Green. Cómo podemos hacer el mundo un lugar mejor para 2030. 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *