«Mujer de Frontera» Defender el derecho a la vida no es un delito

El pasado mes de noviembre en el Club de Lectura Feminista que llevamos a cabo en Burriana desde la Regidoria d’Igualdat disfrutamos de la lectura del libro de Helena Maleno «Mujer de Frontera». Además tuvimos el placer de contar con la presencia de la autora via Zoom en el encuentro que tuvo lugar el pasado 24 de noviembre. El Club de Lectura se lleva a cabo en el AULA 107 del CMC la Mercé de Burriana cada último martes de cada mes a las 19 h.

Para empezar el resumen de este encuentro primero os quería contar quien es Helena. Ella se dedica a defender los derechos humanos de las personas que cruzan el estrecho, además es investigadora de los movimientos migratorios y la trata de seres humanos. Es fundadora del colectivo Caminando Fronteras, que trabaja por el reconocimiento de los derechos de las personas migrantes. Desde 2002 vive en Marruecos y trabaja denunciando las violaciones de derechos humanos en la frontera sur de España. Ha sido galardonada con numerosos premios reconociendo su labor.

Helena Maleno como comentado antes llega a Marruecos en 2002 para llevar a cabo un proyecto de tres meses y no se podía imaginar como su trabajo de lucha por los derechos de las personas migrantes iba a cambiar su vida para siempre. Ella como defensora de los derechos de las personas migrantes lucha porque las vidas de esas personas no se pierdan en el mar. Estas personas vienen huyendo de la pobreza, la hambruna, la violencia como haríamos cualquiera de nosotras al ver amenazada nuestra vida en nuestros países de origen.  Toda persona tiene derecho a una vida digna y buscarla en otro lugar diferente al que nació  pero en el fondo parece más importante el control de las fronteras que los derechos de esas personas migrantes. Helena nos va contando las historias de vida  de diferentes personas que se ven obligadas a migrar, nos cuenta el caso de mujeres que huyen de matrimonios forzosos, violencia machista, mutilación genital femenina, mafias de trata de mujeres… éstas y otras muchas causas son las que les obliga a salir de sus países en busca de un futuro mas prospero para ellas y para sus familias. Pero además muchas de estas mujeres sufren violencia durante el viaje hacia Europa, son entregadas como intercambio a cambio de dinero, son entregadas como premio a militares, sufren violencias que no pueden denunciar porque no tienen un documento que digan quienes son y porque no confían en las autoridades que «les tienen que proteger». En estas circunstancias es cuando van surgiendo de forma natural las asociaciones-redes de cuidado entre mujeres, que van a ser el origen de muchos movimientos sociales que más tarde se institucionalizan. Gracias a estas redes las mujeres van sobreviviendo a estas violencias. Helena nos comenta en el libro «Cuando no hay recursos institucionales, solo la creatividad, la solidaridad, y la locura unidas pueden encontrar soluciones». La autora también nos cuenta el caso de una mujer nigeriana, Precious, que después de dar a luz a un bebé que había muerto pocas horas después y todavía convaleciente del parto se ve obligada a ir a comisaría, junto a su marido e hija de dos años a declarar, sin haber todavía podido ni descansar, ni enterrar a su bebé. Tras vivir aquella tortura Helena escribió un texto que titula «Dios en negra y sin papeles».

La autora a lo largo de su novela nos va mencionando las diferentes violencias que sufren y siguen sufriendo las personas que arriesgan sus vidas en busca de una vida mas digna. Ella vive en sus propias carnes la violencia institucional el día que recibe una carta de la mano de dos policías. El tribunal de Marruecos le acusaba de trafico de personas y fomento de la inmigración ilegal. Esta acusación viene precedida por un informe mandado a Marruecos de la propia policía Española, policía que había recibido formaciones sobre Derechos Humanos por la propia Helena. Esta acusación se encuentra muy alejada de la realidad, Helena lo que hace es avisar a salvamento marítimo cuando saben que hay alguna patera a la deriva en el Mediterráneo, sobre todo en la frontera Sur. Lo que los tribunales querían saber era como esas personas que están en las pateras tienen el teléfono de Helena a lo que ella responde en el libro «Ni yo misma soy capaz de verbalizarlo, salvo si lo comparo con las raíces de un árbol, que se tocan y crecen tejiendo estructuras de defensa de la vida» y continua más adelante diciendo «para que servía el Sistema Integrado de Vigilancia exterior de la guardia civil y todos los sistemas de control migratorio si no se utilizaban para salvar vidas». Ella misma nos comentaba en el encuentro como la militarización de las fronteras está dando grandes beneficios a empresas de fabricación de armamento, alguna de ellas incluyo española como INDRA. Al final la industria militar y la criminal están conectadas y se retroalimentan. Como la explotación sexual en países como Nigeria es una riqueza «no oficial» para el Estado y forma ya parte de la construcción económica y social del país.

Finalmente nos damos cuenta al leer el libro y al escuchar a Helena que ella está siendo juzgada por ser mujer y transgresora, se encuentra fuera de la norma,  de lo que «debe ser una mujer» y más en un país tan misógino como Marruecos. Ambos gobiernos la están castigando porque no es una «mujer normal» y esto es lo que llamamos violencia institucional, a parte de la violencia estructural y psicológica que sufre durante todo el proceso judicial.  Pero algo muy bueno y muy poderoso que tiene Helena a su alrededor es una red de apoyo enorme que le hace seguir adelante en este proceso que va a tener que vivir. «Soy tan rica en cariño que enseguida noto que me recupero del golpe que supone alargar la espera» Nos comenta en su libro durante la larga espera del proceso judicial. Helena es una mujer valiente, segura, fuerte y con una alta autoestima, virtudes que debemos inculcar en la educación de nuestras peques para que cuando se den situaciones  de este tipo de violencias tengan recursos y fortalezas para salir adelante y poder denunciar este tipo de injusticias. Helena nos comentaba que nadie quiere reparar el daño que le han hecho a ella y a su familia durante este periodo de tiempo. Entonces tienes que seguir protegiéndote a ti misma y a tu familia con la red de apoyo. Ella misma nos comentaba que va recortando su libertad en función de su propia protección. Pero siempre nos queda la red de apoyo » Porque construimos juntas la vida, los relatos, las historias de fuerza y resistencia, porque todas ellas son mis queridas Sherezades, y tal vez tengamos que llegar a las mil y unas noches de espera, posiblemente los ataques se alarguen eternamente, pero nos tenemos a nosotras y con eso es más que suficiente»

Por último en este encuentro estuvimos hablando de lo que hemos llamado pornografía del dolor. ¿necesitamos seguir sacando la imágenes de personas muertas en el estrecho?. «Al final, cada vez se necesita más sangre para empatizar, más dolor para explicar por qué no deben morir ciertas poblaciones» Las personas que ven las noticias ya han naturalizado esas imágenes y no sienten nada, ni tristeza, ni empatía, nada. No vemos a niños o niñas blancos y europeos muertos. «Un niño o  niña debería ser protegidos sus derechos cualquiera que sea su origen.» En el libro nos comenta «políticas de la compasión que se construyen sol para redimir a Europa, para maquillar las muertes con migajas de la pena. Cuando, tal vez, al hacer circular la imagen de un niño ahogado sin permiso de la familia solo se esté salvando a la persona europea que lo mira desde sus propias miserias.»

Queríamos dar las gracias a Helena por participar en este encuentro y estar «presente» dando voz a su historia y las historias de muchas personas que no pueden contarlo de forma presente. Gracias a la Regidoria de Igualdat y a María Romero por impulsar este tipo de encuentros tan enriquecedores y necesarios.

Nos encontramos de nuevo el próximo 26 de enero con la lectura del libro de Chimamanda Ngozi Adichie «La flor púrpura»

 

Club de Lectura Feminista

El pasado martes 26 de octubre se reanudó el Club de Lectura Feminista que lleva a cabo la Regidoria de Igualtat de Burriana y que desde Baobab Oci Creatiu nos han dado la oportunidad de coordinar.

Para llevar a cabo esta actividad desde Baobab Oci Creatiu tenemos la suerte de contar con el asesoramiento de Julia Rosell, experta en la materia y amiga desde hace muchos años. Lo que hace que llevar a cabo este club de lectura sea un placer por poderlo compartir con ella y por todo lo que vamos a aprender estos meses.

Comenzamos este club con la lectura de “Una habitación propia” de Virginia Woolf, una pionera del feminismo del siglo XX. Esta obra está publicada en 1929 y los temas que trata en él siguen tan de actualidad 100 años después, muy a nuestro pesar. Este libro está basado en una serie de conferencias que la autora desarrolló en octubre de 1928 en el Newham College y en el Girton College, ambas universidades femeninas de la Universidad de Cambridge. Durante la obra crea una narración ficticia con personajes inventados y un espacio también ficticio como es Oxbridge mezclando Oxford y Cambridge.

Comenzamos el debate con la duda de porqué hay mas libros escritos por hombres que por mujeres. A través de la lectura de los capítulos del libro vamos descubriendo el porqué.

Por ejemplo a Virginia en 1928 no la dejaban acceder en la biblioteca de la universidad si no ibas acompañado de un hombre. Así que tu centro de información e investigación quedaba vetado a las mujeres. “…no se admite a las señoras en la biblioteca más que acompañadas de un “fellow” o provistas de una carta de presentación”

Después pensamos ¿Qué se necesita para escribir libros? Dinero y una habitación propia. Las mujeres en esa época, y esto no nos queda muy lejos, no podían gestionar su propio dinero, eso era labor de los padres o maridos. El lugar de las mujeres era la casa, pero no tener una habitación propia para leer y escribir, eso solo se lo podían permitir las mujeres de familias adineradas. Al tener que quedarse en casa haciendo las labores del hogar no tenían la oportunidad de salir a la calle en busca de un trabajo propio. Y si lo hubieran tenido “…la ley les denegaba el derecho de poseer el dinero que hubieran ganado”. Y Virginia se plantea que haría con el dinero que ganara si trabajara “Cada penique que gane, dijeronse, me será quitado y utilizado según las sabias decisiones de mi marido, quizá para fundar una beca o financiar una auxiliar en Balliol o Kings? (colegios de varones) de modo que no me interesa demasiado ganar dinero. Mejor que mi marido se encargue de ello”.

La obra nos va demostrando que la mujer era reducida a un cuerpo doméstico que solo podrá tener descendencia, ocuparse de la casa y que quedará excluida de libertades y derechos.

A lo largo del debate también fueron saliendo temas como la maternidad y la renuncia a nuestra carrera profesional. Las mujeres tenemos muchas veces que plantearnos si queremos ser madres y lo que conlleva renunciar a proyectos laborales o a dejarlos aparcados durante el proceso de crianza. Nos planteamos si los hombres alguna vez tienen o se han planteado este mismo dilema, creemos en muchas menos ocasiones. Entonces de aquí nos surgió otro debate de cuantas mujeres hay liderando grandes empresas. Y nos dimos cuenta que muy pocas, y las causas las sacamos continuando con la lectura del libro. No disponemos de las mismas oportunidades que nuestros compañeros para llegar y alcanzar el mismo puesto de trabajo. Las condiciones para las mujeres y para los hombres no son las mismas, por lo tanto los resultados no pueden ser los mismos hasta que no se alcance una igualdad real. La feminización de la pobreza es un hecho, como hemos ido viendo hay un conjunto de fenómenos que nos afectan más a las mujeres (dificultad para llegar a estudios universitarios porque tienen que encargarse de cuidar a sus hermanos, no ser propietarias de su propio dinero, tener que renunciar a su carrera laboral por tener hijes…) y por esto no podemos llegar a las mismas posiciones que los hombres “No se puede pensar bien, amar bien, dormir bien, si no se ha cenado bien”

Virginia contaba con una herencia de un familiar y nos dice “es notable el cambio de humor que unos ingresos fijos traen consigo” “No necesito halagar a ningún hombre, no tiene nada que darme” “… llegó la mayor liberación de todas, la libertad de pensar directamente las cosas”

Y la pregunta que nos surgía al principio del debate ¿Qué necesitan las mujeres para escribir? Independencia económica y personal, es decir una habitación propia.

Este Club de Debate se llevará a cabo todos los martes últimos de mes en el CMC La Mercé en Burriana.

Si queréis participar  solo tenéis que escribirnos a igualtat@burriana.es o llamarnos al 658.63.03.62

Educación Creadora/Talleres de Expresión

Desde hace días os vengo contando que nuestra querida Isabel Vallejo ha comenzado una nueva aventura creando Espai Empoma. Tenemos la inmensa alegría de colaborar con ella en este espacio en los talleres de expresión que ofrece en su espacio.

¿Y que son estos espacios de expresión?

Desde Espai Empoma ofrecemos espacios creados para el juego, cuidando los entornos para el aprendizaje, la expresión y la creación.

Juego libre de modelos, comparaciones y juicios, donde todas las personas puedan desarrollar su capacidad creadora.

Nuestro acompañamiento permite desplegar un proceso de investigación y expresión para que cada persona participante sea el creador de su propio crecimiento. Con ellos conseguimos generar y adquirir una gran confianza en sus propias capacidades.

En estos talleres establecemos unas condiciones coherentes con la naturaleza humana, que hacen posible la satisfacción de las necesidades esenciales de cada persona en su proceso de crecimiento y desarrollo durante toda la vida.

En estos talleres queremos reunir personas de diferentes edades y así trabajar en un grupo heterogéneo. En estos grupos se pone de relieve la diversidad y la diferencia. Cada uno siente la posibilidad de ser uno mismo sin compararse con nadie, pudiendo desarrollar todo lo que tiene de original y personal.

Nuestro papel es el de acompañar y asistir, crear las condiciones adecuadas en las que cada persona pueda dirigir y ser el autor de sus propios procesos. Atendiendo a las demandas de cada participante, sin adelantarse a sus necesidades, posibilitando así la investigación y el descubrimiento.

¿Y que es la Educación Creadora?

Hace unos cuantos años Balma, Mertxe y yo escuchamos hablar de la Educación Creadora. Decidimos saber mas sobre este tipo de educación y en febrero de 2016 en Bilbao asistimos al curso “Principios de la Educación Creadora” que impartían Miguel Castro y Vega Martín desde Diraya.

En tan solo dos días de formación toda nuestra visión acerca de la educación y el acompañamiento cambió por completo. Decidimos que desde Baobab las “cosas había que hacerlas de otra manera”, de una manera mas respetuosa con los ritmos de las criaturas y todo a través del juego como modo de aprendizaje.

Con el tiempo quise seguir ampliando mi conocimiento sobre la Educación Creadora y esta vez me fui hasta Barcelona, donde en febrero de 2018 asistí al curso “Procesos de aprendizaje y despliegue de la deriva personal” impartido por Vega Martín. Ahí ha seguido cambiando mi percepción de como “educamos” a nuestros peques y como conforme vamos creciendo vamos perdiendo esa capacidad creadora que todos y todas llevamos dentro desde nuestro nacimiento.

Os cuento con mas detalle sobre mi experiencia con la educación creadora en este artículo de febrero de 2018

La Educación Creadora es difícil de explicar en una sola frase o en un solo párrafo, hay que vivirla, tocarla y experimentarla para saber mejor lo que es.

Todo parte de los estudios que lleva a cabo nuestro querido Arno Stern. Hijo de una familia nacida en Alemania, se ven obligados a huir por el nazismo que impera en su país. Huyen a Suiza donde viven un tiempo en campos de trabajo forzosos.

Tras una vida llena de peculiaridades y supervivencia, Arno comienza a hacer su trabajo de estudio con unos niños y niñas judíos y huérfanos que les pone a pintar. Con una mirada inocente y libre de prejuicios “asiste” a estos niños y niñas para que tengan las condiciones adecuadas y los materiales necesarios para poder pintar. No pretenden enseñar, ni imponer un modelo de trabajo, ni cumplir unos objetivos. Simplemente está ahí presente para poner las condiciones adecuadas y optimas para que se desarrolle “el juego de pintar”.

Arno va viajando y llevando a cabo el juego de pintar en diferentes países con diferentes niños y niñas de diferentes condiciones sociales, climáticas y socieconómicas… Con el paso del tiempo se va dando cuenta que hay como unos símbolos y figuras que se van repitiendo universalmente independientemente de las condiciones externa que rodean a la criatura. “A este conjunto de trazos, objetos-imágenes, mecanismos y leyes que determinan su configuración y evolución lo va a llamar “La Formulación”. Es un sistema autónomo, estructurado y universal” Diraya

Ya asentados en Francia, Arno crea el “Le Closlieu” donde materializa a través de talleres la Educación Creadora. Establece unas condiciones acordes con la naturaleza humana que hacen posible la satisfacción de las necesidades esenciales de cada individuo en su proceso de crecimiento y desarrollo que se produce a lo largo de toda la vida.

En los talleres de expresión se crean grupos heterogéneos y diversos (diferentes edades, realidades, etc). En los talleres no hacen arte, no siguen ningún patrón, sino que juegan a pintar. Van descubriendo los diferentes colores experimentando ellos mismos. Nadie les dice como sale el color verde, ellos mismos lo descubren. Así les cala el mensaje “por mi mismo puedo”. A través del juego consiguen y desarrollan el aprendizaje.

En estos talleres los y las educadoras tenemos el rol de asistir, acompañar en este proceso. “Asistir es cuidar al otro”. La relación que se establece es de confianza y cuidado.

El fin ultimo del taller no es exhibir el resultado, colgar el dibujo en casa. Los dibujos los guardamos en el taller. No pintamos para luego exponer sino que pintamos por el placer de jugar a pintar.

Todos tenemos la capacidad de pintar, pero hay un momento en nuestras vidas que dejamos de jugar a pintar. Tienes esas ganas de pintar, lo tienes ahí encerrado y pintas cuando tienes un hueco, por ejemplo en la esquina del cuaderno. La capacidad creadora siempre la tenemos y vuelve a salir cuando se dan las condiciones adecuadas para desarrollarla de nuevo.

La Educación Creadora no tiene una receta fija, en cada espacio, en cada ciudad, en cada grupo… surge de manera diferente.

En Espai Empoma nuestra compañera Isabel Vallejo está creando con mucho cariño y amor esos espacios adecuados para que podamos sacar de nuevo esa capacidad creadora que todos y todas tenemos dentro.

Existen tres talleres de expresión: arcilla, movimiento y pintura.

En breve empiezan nuevos grupos. Si te apetece y quieres saber mas sobre estos talleres no dudes en ponerte en contacto con ella en el 600.288.967 o acercarte a Espai Empoma En Avda. Rei en Jaume 23, entresuelo derecha.

                                                 

Actividades en la Naturaleza 2020

Baobab Oci Creatiu te ofrece actividades en la naturaleza para tus peques. En Valencia tenemos la inmensa suerte de contar con una maravillosa zona verde que es el parque del antiguo cauce del Rio Turia, el jardín urbano mas largo de España con casi 10 kms de longitud. En el se pueden encontrar diferentes zonas verdes con árboles y plantas de muchas especies distintas. Un espacio privilegiado para disfrutar al aire libre del contacto de la naturaleza.

En Castelló contamos con dos grandes zonas verde: Parque Ribalta y Parque Rafalafena.

Baobab Oci creatiu se adapta a tus necesidades. Podemos hacer grupos de máximo 6 peques con la monitora. Llevaremos a cabo actividades en el parque con los beneficios que conlleva para nuestra infancia. Estar rodeados de un entorno vivo nos hace ser conscientes que somos parte de un todo, de un ecosistema del que formo parte como ser vivo.

Ayuda a socializar, a ser más pacientes, respetando el ritmo de la naturaleza nos proporciona paz y armonía a nuestras vidas. Los aprendizajes en la naturaleza duran mas en el tiempo porque ese aprendizaje se ha dado de una manera multisensorial. En la naturaleza encontramos abundancia de recursos: palos, piedras, arena… y no tenemos que competir por ellos.

¿Y si llueve? Te pregustarás… pues podremos disfrutar de museos, salas de exposiciones, centros culturales….que nos ofrece la ciudad.

Todas las actividades las haremos siguiendo los protocolos de seguridad e higiene dictaminados por la Consellería de Sanidad de la Generalitat Valenciana.

Nosotras como Baobab Oci Creatiu también hemos creado nuestros protocolos con criterios de cuidado y salud integral entendida como bienestar físico, mental, emocional y social de las criaturas que participen en estas actividades. 

Para llevar a cabo las actividades pediremos materiales que cada peque deberá traer de casa como lápiz, pinturas, un cuaderno, goma de borrar. (Baobab se hará cargo del gasto de estos materiales).  Las criaturas contarán con su propio material durante toda la actividad.

Actividades que llevaremos a cabo:

– cuaderno de campo (diario de actividades) 

– investigación y reconocimiento de los árboles, plantas, flores y animales que habitan el parque.

– Mandalas con materiales de la naturaleza

– Yoga y relajación

– Descubriremos los sonidos del parque

– y mucho más

Horario de 9 a 13h

Fechas:

  • 1ª semana – 29, 30 de junio/ 1,2,3 de julio    

  • 2ª semana – 6 al 10 de julio

  • 3ª semana – 13 al 17 de julio

  • 4ª semana – 20 al 24 de julio

  • 5ª semana – 27 al 31 de julio

  • Agosto (según demanda)

Precios:

  • 1 h – 10€

  • 1 día – 30€

  • 1 semana – 125€

  • 2 semanas – 225€

  • 3 semanas – 325€

  • 4 semanas – 425€

  • 5 semanas – 500€

Opción de coger días y horas sueltas según tus necesidades. Llámanos y cuéntanos tu caso. Intentaremos darte opciones para que puedas conciliar vida laboral y familiar.

Inscripciones en: apuntate@baobabocicreatiu.com

658.63.03.62

Tintes Naturales

En algunas de nuestras manualidades como habéis podido ver utilizamos colorantes. Estos colorantes los podemos sacar de colorantes alimentarios o de desteñir papel de crespón. Pero siguiendo con nuestra filosofía de cuidado del medio ambiente y reducir el uso de materiales de desecho hemos seguido investigando y hoy os traemos una manualidad/experimento para conseguir por vosotrxs mismxs los tintes para las manualidades. 

Hoy os voy a dar los ingredientes para sacar los colores más cálidos. Los fríos os iré diciendo mas adelante cuando los tenga preparados, ahora estoy en modo investigación.

¿Que necesitamos?

Pues yo fuí leyendo y también observando que colores tenían los alimentos que tenía en la cocina.

Y este es el resultado:

– amarillo – cúrcuma

– naranja – infusión de rooibos

– rojo – infusión de hibisco

– marron clarito – té negro

– marrón oscuro – café

– verd clarito – té verdeCuando tenemos los ingredientes ponemos un poquito de cada uno, depende de la intensidad que queramos del color, en un vaso o recipiente que aguante el agua caliente. Calentamos agua, no hace falta que llegue a hervir y le vamos poniendo un poco en cada vaso con cada ingrediente. Dejamos reposar, enfriar y lo colamos. Los colores pueden variar según la cantidad y la temperatura del agua. Cuando estén bien fríos podemos combinar colores e ir experimentando a ver que colores nuevos nos salen.

¿Qué otros colores se os ocurren que pueden salir con alimentos que tengáis en casa?

Rojo – Hibisco

Café – Marrón

Té negro – Marrón

Cúrcuma – Amarillo

Te verde – Verde

Manualidades #YoMeQuedoEnCasa 2

Y continuamos con las manualidades/talleres/ experimentos….

Hoy os vamos a presentar una actividad/manualidad de concienciación medioambiental de como los árboles nos ayudan a luchar contra el cambio climático. La actividad tiene muchas posibilidades, según la edad de nuestras criaturas, podremos adaptar la información que queremos transmitir.

Nosotras este taller le hemos llamado “Gases de Efecto Invernadero”. Dichos gases pueden provenir de la naturaleza (volcanes) pero su mayoría se producen por la actividad humana (por el uso de combustibles fósiles como el petroleo, el gas natural y el carbón). Para luchar contra este calentamiento global contamos con unos grandes aliados que absorben el CO2 que lanzamos a la atmósfera.

¿Sabes quienes son estos aliados? Pues son los árboles y las plantas. El reino vegetal tiene la capacidad de absorber CO2 y a cambio nos regalan oxígeno ¿no os resulta maravilloso? El intercambio ocurre durante la fotosíntesis, que permite a la planta obtener energía de la luz solar, una reacción durante la cual absorben CO2 y expulsan oxígeno, de esta manera nos ayudan a limpiar la atmósfera.

¿Sabes que los árboles que mas CO2 absorben los los pinos? más en concreto el pino carrasco y el pino piñonero, dos especies muy comunes en España. Un pino carrasco maduro puede absorber cerca de 50 tonelada de CO2 en un año. Esto supone que un solo ejemplar absorbe el equivalente a la emisión de casi 30 automóviles, de tamaño medio y que recorran aproximadamente 10.000 km en un año.

Vamos con la manualidad. ¿Qué necesitamos?

– rollos de papel higiénico

– cartones

– rotus, plastidecor, pinturas de madera

– papeles de colores naranja, verde, marrón…. para hacer las hojas o papel de periódico y revistas que podemos pintar de estos colores.

– celo, pegamento, tijeras

– celo de colores, pegatinas, gomets….

Con todo este material vamos a hacer arboles y plantas. Como mas nos gusten, podemos tomar como ejemplo plantas que tenemos por casa, observarlas y hacer la nuestra propia. O mirar algún libro que tengamos en casa de naturaleza o en internet y buscar diferentes árboles y plantas para tenerlos como ejemplo.

              

Naturaleza y Arte

Para Baobab sabéis que es muy importante el cuidado de la naturaleza y la interacción con ella desde que somos pequeños, aprender a cuidarla y respetarla es unos de nuestros principales objetivos de nuestras actividades. Es por esto que hemos pensado en una actividad en que podamos acercar la naturaleza a nuestras casas. Esta actividad se encuentra dentro de las actividades de “Natur-arte” que surgen de la unión con AzulTurquesa.

¿Qué necesitamos?

– pintura de colores (yo he utilizado tempera liquida de la que utilizan en los coles)

– cartulinas o folios

– piñas, palitos, corchos, esponjas viejas

– pinceles

– vasos con agua para limpiar los pinceles

platos viejos o tapas de botes para hacer las mezclas de colores

– una bayeta

– para poner en el suelo he utilizado un mantel de plástico, pero también podéis cubrir la superficie que vais a utilizar con periódicos o revistas viejas.

Vamos a ello..

Cogemos las temperas (los tres colores básicos más blanco y negro) y vamos experimentando con ellos. Mezclamos y vamos viendo que colores nos van saliendo. Cuando ya tenemos nuestros colores creados, nos paramos delante del folio o cartulina en blanco para pensar que queremos dibujar. Podemos optar por utilizar la imaginación y pintar alguna planta o árbol inventado. O podemos coger alguna planta que tengamos en casa, observarla e intentar crear una igual o parecida con los materiales que tenemos. O también podemos ir a un libro o internet, buscar alguna planta o flor que nos guste y utilizarla de ejemplo para hacer una reproducción en nuestro folio.

A mi por ejemplo me gustan mucho los almendros en flor, así que he mezclado blanco y rojo me ha salido rosa. He cogido un tapón de corcho y he hecho como flores de almendro. Luego lo he dejado secar un poquito y con pintura verde he retocado las flores. Con un pincel y pintura negra he hecho como los tallos uniendo las flores. Finalmente con un trocito de esponja he cogido azul y he hecho como las nubes y con amarillo y rojo he hecho el sol.

Luego en otra he hecho unas algas poniendo pintura en una concha. He creado también un pino poniendo pintura en una piña y haciendo estampación con ella en la cartulina….

Como podéis observar hay multitud de opciones, solos tienes que tomar tu tiempo, ponerte música que te guste, dejar fluir la imaginación y la creatividad y comenzar a crear tu obra.

Para finalizar, cuando se sequen, lo que he hecho es poner un marquito con celo de colores. Para colgarlo podéis poner detrás de vuestra obra de arte un cachito de cuerda pegada con celo y colgarla en la parte de la casa que más o guste.

¿Os ha gustado esta manualidad? Espero que si y me encantaría que me mandarais vuestras obras de arte y naturaleza.

                    

                     

La lucha verde continua en nuestras casas

Hoy os queremos presentar una actividad/manualidad donde vamos a conocer a mujeres que luchan por el cuidado del planeta desde diferentes partes del planeta. Ellas son:

Greta Thuneberg: creo que ya es mundialmente conocida, pero por si acaso no la conocéis aún, os cuento que es una joven activista Sueca. En agosto del 2018 comenzó una huelga por el clima cada viernes delante del Parlamento sueco con una pancarta que ponía “Huelga por el clima”. Este pequeño gesto de esta pequeña gran mujer se ha hecho viral y muchxs jóvenes se han sumado a esta huelga y han surgido movimientos como “Fridays for Future” o “Juventud por el clima”

Autumn Peltier: defensora de los Derechos de la Infancia y del Cuidado del Medio Ambiente. El objetivo de esta adolescente es conseguir que el agua limpia y potable sea accesible a todas las tribus de su país. Ella pertenece a la tribu indígena Wiikweinkoong First Nation de Ontario (Canadá)

Artemisa Barbosa Ribeiro: es una joven activista del pueblo Xakriabá de Brasil. Participó en septiembre de 2019 en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Una frase de su discurso fue “Como jóvenes indígenas pedimos a la humanidad que se una a la lucha”.

Estas son solo tres mujeres entre otras muchas personas jóvenes que luchan desde sus rincones del planeta por transmitir un mensaje de cuidado del medio ambiente y lucha contra el cambio climático.

Aunque estemos estos días en casa, queremos que este movimiento de cuidado por el medio ambiente que se estaba dando en las calles no cese ahora que estamos confinados. Os invitamos con esta actividad a que las familias toméis vuestro tiempo, penséis un eslogan, un dibujo, una frase…. Con mucha creatividad e imaginación la plasméis en un folio, cartulina, cartón, trozo de tela y lo colguéis en vuestros balcones, ventanas, terrazas… para que nuestros vecinos y vecinas vean que seguimos luchando por un mundo mas verde y sostenible para nuestras generaciones futuras. Para crear esta pancarta podéis utilizar materiales que tengáis en casa como rotus, tizas, pintura, trozos de tela, hacer estampación con diferentes materiales… imaginación al poder.

En las fotos os dejo algunos ejemplos de las pancartas que creamos junto a Ana e Isa de Formigues el pasado verano en el Planetario de Castelló en el taller “Cambio Climático a través de Greta Thunberg”.

                                              

El cambio está en nuestras manos

Hoy os traemos una manualidad/actividad para disfrutar en familia y para hacernos pensar un poquito. La hemos llamado “El cambio está en nuestras manos”. Es de todos y todas sabido que muchos de los problemas medioambientales actuales, y en consecuencia el incremento del calentamiento global, se debe a la suma de acciones individuales. Muchas veces no somos conscientes las consecuencias que tienen nuestra manera de consumir y hay veces que tampoco ponemos mucho interés en saberlo. Coger una bolsa de plástico o la de rafia de casa, ir en coche o andando, comprar de proximidad o en el super, comer carne o solo vegetales… parecen hechos insignificantes pero son pequeños gestos que si tomas el lado adecuado pueden contribuir a cuidar el planeta. Tras este confinamiento hemos visto muchas imágenes de animales y plantas que han vuelto a su espacio natural, han recobrado su espacio. ¿No habéis observado en los parques que la naturaleza a tomado bancos, paseos y caminos? Todo se ha hecho más natural, pero la realidad es que todo ha vuelto a su estado natural. Ya que estamos en un momento en que han bajado los niveles de polución y contaminación vamos a tomar conciencia de ello (de nuevo, porque se que muchos y muchas ya teníais esa conciencia) y vamos a intentar no volver a “lo natural de antes” sino a tener una nueva conciencia, una Ecosofía, una relación de cuidado y amor por la naturaleza porque nuestra salud, y la de nuestra familia y la del todo el planeta nos lo agradecerán infinito.

Y por esto os vamos a proponer dos actividades

Ahora en estos momentos que podemos volver a pasear y hacer deporte por los parques y jardines, podemos volver a utilizar bicis y patinetes de empujar con el pie (no de los eléctricos) . Así que vamos a pensar en modos de transporte sostenibles y vamos a construirlos con materiales reutilizables. Como siempre os ponemos unos cuantos ejemplos de algunos que llevaron a cabo las familias el pasado verano en el Planetario de Castelló.

                                  

Vamos con la segunda parte de la actividad

Primero vamos a reflexionar un poquito y luego la manualidad. Hace unos días contaba en la charla “Naturaleza y Arte” dentro de las píldoras del II Encuentro Reinventhadas sobre la Pedagogía Verde, una filosofía educativa que entiende metafóricamente al ser humano como una semilla o una planta que posee todo lo necesario para desarrollarse y crecer correctamente en su interior. Solo requiere un acompañamiento respetuoso donde se respete su ritmo natural de desarrollo y aprendizaje, un aprendizaje mutuo donde la persona adulta también aprende y cultiva valores de igualdad, respeto y dignidad. Con la idea primordial de que la infancia tienen tanto que aportarnos como nosotros a ella. Esta idea está tomada del libro “Pedagogía Verde” de Heike Freire.

Pues vamos con la manualidad, cogiendo la inspiración de que somos semillas vamos a crear unas “semillas por el planeta”. Necesitamos cositas muy sencillas: 

– papeles reciclados que tengamos por casa

– bolis, rotus, lapices, pinturas de madera….

– una cuchara, pala de playa o pala de jardín

– un parque, jardín….

En estos papeles reciclados vamos a pintar o escribir buenos deseos para el planeta, luego los doblaremos y doblaremos hasta hacerlos muy pequeñitos y los convertiremos en semillas. Nos llevaremos estas semillas con nosotrxs cuando salgamos a pasear al parque o al campo. Necesitamos una cuchara, o pala de playa o de jardín y cuando estemos en un espacio bonito, verde… haremos un pequeño agujerito colocaremos las semillas y las taparemos con tierra. Esos buenos deseos llegarán a todos los rincones del planeta y la madre tierra nos lo agradecerá desarrollando los deseos que habéis puesto en vuestras semillas.

¿Te sumas a plantar semillas por el planeta”?

                            

Rachel Carson

En la manualidad pasada hablábamos de que todo ser humano es una semilla, en nuestro interior lo tenemos todo para desarrollarnos. Las personas adultas tienen una tarea educativa hacia las criaturas como la agricultura ecológica. Queremos hacer un acompañamiento amable y orgánico, no queremos utilizar procedimientos violentos con herbicidas o pesticidas que alteren nuestro crecimiento natural.

Partiendo de esta idea os queremos presentar a una mujer. Ella es Rachel Carson, bióloga marina, la “primera voz” del ecofeminimo que escribió “Primavera Silenciosa”, una investigación sobre el uso generalizado de pesticidas, en donde denunció que los venenos utilizados se acumulaban en la cadena alimenticia, con enormes riesgos para la salud humana y terribles efectos para la flora y fauna. Esta obra no solo se enfocó en los peligros de los pesticidas químicos, se trató también de una historia magistral sobre el mundo natural, convirtiéndose en uno de los primeros libros sobre ecología que impregna la cultura popular.

¿Sabéis por que lo llamo “Primavera Silenciosa”? Porque si seguimos usando la agroquímica industrial estamos camino de una primavera silenciosa sin el canto de los pájaros ni el sonido de los insectos.

Esta tarde cuando salgáis a los parque y jardines a pasear, pararos un momento, cerrar los ojos y escuchar…. ¿Me contáis que habéis oído Baofamily?

Yincana Formigues Festival «Repartiendo Amor»

Aquí os dejamos las pruebas y el video de la Yincana que llevamos a cabo en la edición especial de este año de Formigues Festival.

Esta yincana es para hacer en familia,a vuestro ritmo y cuando más os apetezca. Podéis llevarla a cabo en una celebración familiar, como por ejemplo el cumple de vuestros peques, para que sea una celebración diferente y divertida aunque tengamos que estar en casa en estos días .

La yincana se compone de 5 pruebas bastante fáciles. Os dejo antes de empezarla el material que necesitareis.

– materiales reutilizables que tengamos por casa, tapones, rollos de papel, botes de metal, etc 

– algún intrumento que sepamos tocar

– cartulina, periódicos, celo, cuerda, carton, papeles de colores….

– tijera, pegamento, lápices de colores, lápices, goma de borrar….

– esterilla, toalla, una cama

Comenzamos:

1 Crear nuestro canción de grupo y nombre de la tribu

Entre todos los miembros de la familia crearemos una canción con su correspondiente danza o baile, que puede ir acompañada con algún ruido creado con algún instrumento que tengamos en casa o con algún material reutilizable que hayamos recogido en casa.

2 Crear nuestra diadema de tribu

Con diferentes materiales que tengamos por casa crearemos nuestra corona, como por ejemplo cuerda, gomas, cartulinas, plumas. Además sumaremos nuestra pintura de tribu para hacer más realista nuestra yincana.

3 Ventana de los buenos deseos

Esta actividad está inspirada en los banderines tibetanos. En estos banderines se escriben buenos deseos y se ponen en las ventanas o en los altos de las casa para que con la ayuda del aire esos buenos deseos lleguen a todos los rincones del planeta. Para superar esta prueba tenemos que coger papeles viejos que tengamos en casa y darles un segundo uso. Cogeremos rotus, plastidecor, lapices…. Escribiremos y pintaremos buenos deseos que luego iremos poniendo con la ayuda de celo o pegamento en un trozo de cuerda. Estos buenos deseos los pondremos en la ventana o en nuestros balcones para que esos buenos deseos lleguen muy muy lejos.

4. Mascaras Yorubá

En la región Yorubá que engloba los países Togo, Benin y Nigeria las tribus de estos tres países crean sus propias máscaras. Con ellas cantan y bailan para atraer el buen tiempo para que haya buenas cosechas. En estos tiempo de confinamiento queremos que en esta prueba hagamos nuestras propias máscaras con materiales reutilizables que vayamos encontrando por casa: cartones, tapones, hueveras, etc y luego le vamos a sumar si tenemos gomets, pegatinas, tijeras, pegamento…. Y crearemos con mucha imaginación estas máscaras y luego con ellas cantaremos nuestra canción de la prueba numero para repartir mucho amor a la familia y que ese amor llegue a todas las personas del planeta que están enfermas para que sanen pronto y todos podamos salir de casa prontito.

5. Prueba de masajes

Tras el baile y la danza nos apetece descansar un poquito y que mejor que dándonos entre todos unos masajes relajantes. Pondremos música relajante, nos tumbaremos en el suelo encima de alguna toalla o esterilla y primero daremos masaje a una persona adulta y luego la persona adulta dará un pasaje al peque o a la peque.

Aquí os dejamos los videos de todas las actuaciones de Formigues Festival 2020.

Viernes por la mañana con la Yinacana y las actuaciones de Torbellino Teruelo, La ChicaCharcos

En el segundo video, que corresponde al viernes por la tarde, podréis encontrar el vídeo de pintura de Isabel Vallejo, actuación de Abraham Arzate y Lali Be Good. Una clase de baile de Estudio de Danza Coppelia y la charla de Arantxa Marena “Comunicarnos para conectar”

Aquí encontrareis las actividades del sábado por la mañana. Recetas ricas y saludables de Edu.Eco.Alimenta, una clase de yoga en familia con Yogui Jagger, y el concierto de Yo soy Ratón.

Y aquí os dejamos el último vídeo con las actuaciones del sábado por la tarde. Comenzábamos la tarde con una charla sobre música de Javier Becerra y Carolina Rubirosa. Después la esperada actuación de la Billy Boom Band y terminábamos con muy buena selección de música para desmelenarnos con Carlos Bru.

Manualidades #YoMeQuedoEnCasa

Desde Boabab queremos echar una mano a nuestra querida BaoFamily que os encontráis en casa con vuestrxs peques. Durante estos días de cuarentena, para haceros mas ameno el quedarse en casa, vamos a ir añadiendo a este post manualidades para que disfrutéis de este tiempo en familia de manera amena y divertida.

Comenzamos

Crear nieve con agua y bicarbonato

La primera actividad va a ser un experimento que llevamos a cabo hace poquito en nuestra clase extraescolar de Educación Creativa. Es hacer nieve con dos materiales muy sencillos: agua y bicarbonato

Ponemos en un barreño o ensaladera o cualquier recipiente hondo:
– una medida de agua (si es fresquita mejor)
– cuatro de bicarbonato

Vamos echando el agua poco a poco, y depende de como vayamos viendo la consistencia, le echamos más o menos.

La sensación es muy agradable. Incluso la nieve que sale está un poco fría así que parece más real aún.

Con moldes de galletas o las figuras que llevamos para jugar a la playa pueden hacer formas divertidas con la nieve.

Animales marinos con materiales reutilizables


Esta vez solo necesitáis botellas de plástico, yogures, botes de detergente (lavados antes por favor), rollos de papel….y unas cartulinas de colores, rotus, celos, pegamentos, tijeras y cintas de colores que pueden ser las cintas de decoración de regalos o simplemente tiras de periódico que las podéis rizar con las tijeras.

Todo esto lo ponéis encima de la mesa y los y las peques comenzarán a dar rienda suelta a su imaginación. Además de la manualidad podéis hablar de la importancia de la reducción de materiales de desecho y de su reutilización para hacer cosas como está. Así evitar que acaben en el contenedor amarillo y de ahí a saber dónde.

Una galaxia en una botella

Hoy os vamos a presentar una manualidad que tiene montón de éxito en nuestros talleres y esperamos que os guste.

La actividad se llama “meter una galaxia en una botella” y se encuentra dentro de nuestros talleres de #MujeresPoderosas. La manualidad va acompañada de conocer a Hipatia de Alejandría, una de las primeras mujeres científicas de la historia. Podéis buscar en internet su biografía y contarla a los y las peques en modo de cuento. Nosotras en esta actividad nos apoyamos del cuento d Vegeta Edicciones

Con la excusa de que Hipatia era astrónoma y se guiaba a través de las estrellas en sus viajes en barco, pues vamos coger unas cuantas de esas estrellas y las vamos a meter en una botella en forma de galaxia.

¿Qué necesitamos?

– una botella de plástico o un tarro de cristal vacio

– algodón

– un palo largo

– brillantina y estrellitas

-colorante de colores (puedes ser colorante alimentario, pero la opción barata es coger papel crespón de colores, metéis un cachito en una botella con agua y el agua se teñirá del color del papel)

Empezamos… Con todo este material cerca nos ponemos cómodxs (yo suelo hacerlo sentada en el suelo y los peques a mi alrededor). Vamos metiendo trocitos de algodón en el fondo de la botella o bote y lo aplastamos al fondo con el palo de madera. Vamos echando un poco del colorante que nos guste y un poco de brillantina. Luego otra capa de algodón y seguimos aplastando con el palo, mas agua de colores y más brillantina. Y así hasta que llenemos la botella o el bote y cerramos bien. Si utilizáis una botella de plástico, recomendamos sellarla bien con celo o cinta aislante para que no tengan la tentación de abrila una vez terminada la manualidad. Veréis que los colores quedan muy chulos porque se van mezclando y lo maravilloso es que con los días el color va cambiando porque se irán mezclando más y mas.

Mujeres Poderosas

Hoy os vamos a presentar una manualidad muy chula que hemos tomado prestada del ceip y que llevaron a cabo por la celebración del día de la mujer. En este colegio es donde llevamos a cabo la clase extraescolar #EducaciónCreativa.

Esta manualidad consiste en llevar a cabo una búsqueda de información con la finalidad de conocer mujeres procedentes de diferentes ámbitos como la ciencia, el arte, la astronomía. El objetivo principal de esta actividad es recuperar y visibilizar el papel de la mujer en la historia y la huella que ha dejado en el mundo dela ciencia, el arte….

Como veis en las fotos podéis hacer una plantilla a rellenar por las y los peques donde ponga por ejemplo:

– Nombre y apellidos

– Fecha denacimiento

– Lugar de nacimiento

– Vive o vivió en…

– Empleo

– Amigos y amigas

Y luego dejar un recuadro donde ponga: sobre mi y contar un poco la vida de cada mujer.

Habrá familias que tendrán fotocopiadora en casa y podrán imprimir una foto de la mujer que estáis presentando. Propongo que para las personas que no tengais fotocopiadora proponer a vuestrxs peques hacer un dibujo de la mujer de la que están hablando, así tienen doble tarea y doble divertimento, buscar información y hacer un retrato.

En Baobab Espai Comunitari estamos haciendo una presentación durante todo el mes de marzo de mujeres poderosas las cuales podéis tomar como ejemplo para llevar a cabo esta actividad que os proponemos hoy.

  

Lagrimas de Sirena

Hoy os vamos a presentar una actividad en que combinamos concienciación medioambiental y manualidades.

¿Qué necesitamos?

– Rollos de papel (que estos días se que es un recurso fácil de tener por casa)

– papeles de colores, periódicos y revistas 

– lana y telas

– ojitos saltones (o pintamos los ojos con rotus)

– pegamento y tijeras

– limpia pipas (para los brazos, pero si no tenéis podéis hacer unos brazos con cartulina fácilmente)

Con todo este material vamos a hacer una sirena o un sireno. Pero antes vamos a contextualizar el taller o actividad.

Hablaremos de los Pellets o lagrimas de sirena. Este material son la materia básica que se utiliza en las fábricas de plástico para producir los objetos que usamos habitualmente. Se obtienen en las refinerías de petróleo o también tras el proceso de reciclaje. Son muy muy pequeñas (apenas 2 o 3 milímetros) y suelen tener forma de lentejas. Muchos de estos pellets se escapan durante el mal tratamiento que se hace de ellos en su procesamiento y transporte.

Muchos llegan al mar a través de los desagües de las fábricas y muchos animales se los comen porque piensan que son alimento al ser parecidos a los huevos de los peces. Al llegar al mar también se les da el nombre “Lagrimas de sirena”. Es una metáfora de como las sirenas estarán llorando al ver como estamos destrozando su hogar y estamos haciendo muy poco por evitarlo.

Pero no todo está perdido, al ir siendo más conscientes de los problemas que acarrean el uso excesivo de plásticos nuestro estilo de vida y consumo irá cambiando poco a poco y volveremos al uso y rehúso de los materiales.

Esta información la hemos tomado del libro “Vivir sin plástico” escrito por Patricia Reina Toresano y de Fernando Gómez Soria, dos personas que han conseguido llevar una vida libre de plásticos (99% libres de plástico) porque 100%, nos cuentan, es casi imposible pero luchan por conseguirlo algún día.

Manos a la obra con la manualidad:

Cogemos el rollo de papel y le pintamos ojitos (o le pegamos ojitos saltones), boca, orejas… lo que queramos. Luego cogemos lana o tela y se lo pegamos a modo de peluca en el extremo de arriba del rollo. A continuación hacemos un agujero a cada lado del rollo y le metemos el limpia pipa a modo de bracitos. Si no tenemos limpia pipa simplemente pintamos en una cartulina un par de brazos y se los pegamos al cuerpo de nuestra sirena/o.

Luego la cola es muy fácil, cogemos un trozo de papel del color que queramos, o periódico o folio y lo pintamos previamente de colores, ponemos pegamento en la arte de abajo del rollo y le ponemos el trozo de papel alrededor de la sirena, a modo de cola. Para que sea mas realista cogemos la punta de la cola y la retorcemos para que quede como la aleta de la sirena/o. Si tenéis alguna suda sabes que podéis preguntarme sin problema.

Para inspiraros y tomar ejemplo os dejo algunas de las manualidades que han llevado a cabo los peques y las peques en nuestros talleres. Pero como bien siempre decimos, esto son solo ejemplos, cada uno y una puede hacer la suya propia dando rienda suelta a su imaginación.

 

PlastePlanetas

Como se que os gusta esto de pringarnos las manos hoy vamos a hacer una especie de plastelina casera.

¿Qué necesitamos?

  • 3 yogures de harina

  • 1 yogur de sal fina

  • 1 yogur de agua

  • 2 a 5 cucharadas de aceite

  • Tinte de colores (como el que hicimos en la manualidad de galaxia en una botella)

Mezclamos todos estos ingredientes en un recipiente y vamos amasando. Con el tinte de color podemos poner solo uno o mezclar varios e ir probando que colores van saliendo. Podemos preguntar a nuestras criaturas. ¿Y si juntamos rojo y amarillo que saldrá? Así podemos ir aprendiendo e investigando con los tres colores básicos: rojo, azul y amarillo.

Al juntar todos los ingredientes la sensación es muy agradable y relajante. Podemos estar ahí amasando un ratito largo disfrutando de las sensaciones que esta mas nos proporciona. Como siempre nos gusta añadir música a nuestros talleres, hoy os recomendamos poner una música relajante para esta actividad.

Este taller lo llevamos a cabo hace unos meses en el Planetario de Castelló dentro de la programación de los domingos de PlaneTallers. Esta vez el taller se llamaba “Neptuno, descubriendo el planeta de hielo”. Hablamos sobre Neptuno, el planeta más lejano de los que forman el sistema solar. Su nombre corresponde al dios romano del mar, Poseidón en griego. Hay expertos que los han llamado el gigante de hielo, ya que cuenta con capas inferiores del planeta que son de hielo y puede alcanzar una temperatura de menos 225 grados.

Tomamos este planeta como ejemplo para llevar a cabo esta actividad, pero podéis tomar cualquier otro y hacer diferentes planetas de diferentes colores . Tras realizar el planeta podéis sugerir a vuestros peques hagan una investigación sobre el planeta o planetas que han creado.

                             

Cómo disfrutar de la lectura en familia

El pasado jueves 19 de marzo asistí a una charla en directo que hizo mi amiga Paloma del Nido Balandis, dentro de la programación del Festival de Formación sobre Crianza y educación. Paloma se centró en “como disfrutar de la lectura en tiempo de crisis” con tus peques.

Os recomiendo entrar en su página y perfil para que descubráis todo lo que hace: cuentacuentista, tallerista, dinamizadora, asesora… En estos momentos está llevando a cabo junto a otros profesionales de la educación, artes, bienestar y música, talleres online sobre diferentes temáticas, todas muy interesantes para disfrutar de un tiempo de calidad con tus peques.

Os voy a resumir en unos cuantos puntos lo que aprendí con Paloma en su charla del pasado jueves, y espero que os sea de utilidad para vosotrxs también Baofamily:

– Cuando leamos un cuento junto a nuestrxs peques, podemos proponerles hacer una investigación sobre alguna parte del cuento, sobre que época se desarrolla, sobre que tipo de animales salen en ese cuento…. Lo que se nos ocurra para poder ampliar la información.

– Al acabar los cuentos no preguntar ¿Qué has aprendido con el cuento? Porque si siempre se lo preguntamos terminarán cansándose de leer por tener luego la obligación de responder a esta pregunta. Simplemente hay que leer por placer.

– Leer los cuentos cuando realmente te apetezca, en un lugar cómodo y agradable. Que no sea un hábito forzado, no siempre hay que leer un cuento antes de dormir y en la cama. Porque igual hay cuentos que activan a los peques con sus historias emocionantes. Y tampoco hace falta contar el cuento siempre en el mismo sitio o a la misma hora.

– Leer un cuento es conversar a tres: autor, peque y persona adulta. Entonces hay que buscar el momento para conversar. Sentir placer al leer, disfrutar de la lectura y de la historia.

– También existen cuentos para mas mayores. Por ejemplo, Paloma nos comenta que Elia Tralará esta leyendo online a Pipi Calzaslargas por capítulos en su facebook por si queréis disfrutar de esta obra con vuestros peques mas mayores.

– y lo más importante, al leer los cuentos junto a tus peques, hazlo con amor, respeto y armonía.

BaoRecetas

Hace unas semanas os presentábamos el nuevo proyecto BaoAlimenta, una conjunción de Baobab junto al cocinero Edu García. Talleres donde queremos promover una manera de cocinar y una alimentación saludable, respetuosa con el medio ambiente, sostenible y económica.

Desde BaoAlimenta hoy os queremos presentar dos patés riquísimos ideales para unas meriendas y almuerzos saludables. Manos a la masa….

Paté de boniato:

¿qué necesitamos?

– 1 Boniato mediano

1 diente de ajo

– Garbanzos cocidos (un puñado)

1 cucharada de avellanas

– 1 cucharada de zumo de lima o limón

– 1 cucharada de vinagre de jerez

– Sal, pimenta y pimienta cayena molida

– 3 o 4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra

El boniato podemos asarlo en el horno o cocerlo en agua. Siempre es preferible asarlo en el horno, no pierde sabor. Asique tal cual con su piel, lo ponemos en una bandeja de horno.

No es necesario gastar papel de aluminio, es muy contaminante y toxico para el planeta. El boniato ya tiene su propia piel.

Lo ponemos a asar a 180 grados hasta que al pinchar con un palillo atraviesa sin hacer fuerza. Dejamos enfriar, pelamos y troceamos para ponerlo en un vaso de turmix con el resto de ingredientes. Trituramos bien y lo pasamos a un maravilloso bote de esos que tenemos reciclados en casa.

¿Fácil verdad? ¡Y está buenísimo!

Crema de chocolate

Ingredientes:

– 1 Aguacate maduro

1 Plátano maduro

1 cucharada de cacao en polvo sin azúcar

2 o 3 dátiles

1 cucharada de avellanas

Ponemos todos los ingredientes en un vaso de túrmix y trituramos todo bien hasta crea una crema untuosa. 

¿qué os han parecido estas recetas? Fáciles ¿verdad? Nos encantaría que nos contarais como os han salido y si les han gustados vuestras criaturas.

Prismáticos para ver chimpancés 

Hoy vamos a continuar conociendo a mujeres poderosas en nuestros talleres. Os queremos presentar a Jane Goodall y Rebeca Atencia. Dos mujeres que dedican su vida al estudio de la vida de los chimpancés. Os invito es a conocer más sobre estas dos grandes mujeres haciendo una investigación a través de internet y de libros que tengáis por casa. Podéis hacer una ficha y un retrato de estas mujeres como la actividad que os recomendábamos días atrás sobre “Mujeres Poderosas”.

Nosotras utilizamos para apoyar este taller el libro “Jane Goodall: La mejor amiga de los chimpancés” de Vegeta Ediciones. En este libro vemos como Jane utiliza en su investigación unos prismáticos para observar desde la lejanía la vida de estos animales. Y que mejor que realizar nuestros propios prismáticos en familia.

¿Qué necesitamos?

– dos rollos de papel

– papeles de colores, cartulinas, periódicos….

– tijeras y pegamento

– gomets

– celos de colores

– cuerda

Primero decoramos cada rollo de papel como más nos guste, lo podemos forrar con papeles de colores o con periódico y luego le podemos poner gomets o pegatinas. Cuando ya tenemos los dos rollos decorados, los juntamos y les ponemos celo para mantenerlos juntos. Hay peques que en vez de prismáticos deciden hacer un catalejo, entonces simplemente sería poner un rollo delante de otro y sellar con celo. Para terminar cogemos un trozo de cuerda que tengamos por casa y pegamos con un trocito de celo cada extremo de la cuerda a cada lado de los prismáticos o catalejo. Y ya está listo, podemos comenzar nuestra aventura de investigar y conocer mas sobre la vida de los chimpancés.

                                                 

Tornado

Hace unos días preguntaba por redes sociales que materiales reutilizables teníais por casa y una mamá de nuestra querida BaoFamily nos comentaba que tenía muchos botes de cristal. Pues para todas las familias que tengáis botes de cristal en casa os presentamos la actividad de hoy. Crear un tornado dentro del bote.

¿Qué necesitamos?

– un frasco de cristal con tapa

– gel de baño

– agua

– brillantina (opcional)

Vamos a ello. Cogemos el frasco y lo llenamos de agua del grifo pero no llenamos del todo, dejamos un dedito de hueco. Después le ponéis un chorro de gel de baño, no mucho que si no se hará todo espuma. Le podéis añadir un poco de brillantina, pero solo es si tenéis o si os apetece ponerle brillo a este tornado. Cerramos bien muy bien el tarro y empezamos a girar hacia el lado que queráis, girar con fuerza pero con cuidado. Y en breve veréis como en el centro del tarro va apareciendo un tornado.

Esto de debe a que al agitar el frasco, el agua golpea contra los lados creando fricción. El liquido exterior, el que da contra el cristal del frasco, tarda más en empezar a moverse, pero todo el liquido comienza a girar mientras rotáis el frasco. Cuando dejáis de agitarlo, el liquido continua moviéndose y en unos segundos veréis como se forma el tornado debido a que el liquido de fuera baja el ritmo de rotación mientras el liquido del interior continua girando rápidamente.

Cazando Texturas

Hoy os presentar un taller muy divertido que llevamos a cabo junto a AzulTurquesa (Talleres expresivos para el bienestar emocional) en la pasada edición del MUVFest en Valencia. El taller se llama “Cazando Texturas” y consiste en ir por toda la casa cazando diferentes texturas. ¿Y esto como lo hacemos? os preguntareis…. Pues lo primero que vamos a hacer es coger un lápiz o una pintura plastidecor, de madera… y un papel, vale reutilizar papeles que tengamos por casa. Y cuando tengamos listas nuestras herramientas nos vamos a poner a observar nuestro alrededor. Vamos a ver como en cada parte de la casa hay multitud de diferentes texturas…. La pared, un mantel, la suela de nuestras zapatillas, el suelo, un armario…

                                   

¿Ya tenemos localizadas nuestras texturas? Pues ahora vamos a coger el folio o trozo de papel y lo vamos a poner encima de la textura con el color o lápiz vamos a pasar por encima. Esta técnica artística se llama frottage y consiste en frotar un lápiz o pintura sobre una hoja colocada sobre un objeto, consiguiendo una impresión en el papel de esa textura o de ese objeto. ¿Qué os sale? ¿A que es divertido? Cuando tengáis una textura, podéis cambiar de color e ir a por la siguiente. Podéis llenar un folio con todas las texturas que podáis. Luego este folio le vamos a recortar en trozos y en otro folio o mural vamos a hacer un collage con las diferentes texturas. ¿Y sabéis lo que es un collage? Pues es otra técnica artística que consiste en pegar distintas imágenes (en este caso, texturas) sobre un lienzo o papel.

                       

                                          ¿Que os ha parecido esta actividad artística? ¿Os ha gustado? 

«BaoAlimenta» Talleres de cocina Saludable para la familia

En el camino firme y decidido de Baobab Oci Creatiu nos seguimos encontrando con personas que hacen más interesante y enriquecedor nuestro camino. Esta vez Baobab Oci Creatiu se ha cruzado con Edu García , cocinero de profesión que nos propone una cocina saludable, fácil y económica.

Edu se presenta así: “Me autodenomino apasionado por la cocina y la buena alimentación. He trabajado y viajado por diversos lugares, donde me he formado como cocinero de profesión.

Arranqué mis prácticas en La Manduca de Azagra, donde viví de primera mano la pasión por la huerta de Navarra. Donde las verduras eran las protagonistas.

También he tenido el placer de trabajar con cocineros de la talla de Sergi Arola con ** Michellín o Ramón Freixa ** Michellin.

He trabajado en restaurantes 100% dieta mediterránea en Ibiza, restaurantes con tradición Aranesa/Francesa en el Valle de Aran, cocina internacional en Londres y otros tantos restaurantes en Madrid con una gran proyección gastronómica.

Los años de experiencia me llevan a una cocina más humilde centrada en la salud y en resaltar los platos ricos en productos vegetales de cercanía y de temporada. Sacando un buen partido en cuanto a salud y valor gastronómico a la huerta.” 

Así que sumando la cocina saludable de Edu y las ganas de Baobab de cuidar a nuestra #Baofamily surge la idea de crear BaoAlimenta

¿Cuáles son los objetivos de BaoAlimenta?

Conseguir una alimentación saludable basada en una despensa sostenible, que puedas organizarte compaginando tiempo, dinero y cuidado del medio ambiente.

¿Por qué necesitas un taller de BaoAlimenta?

Porque muchas veces no tenemos tiempo de ir a la compra. BaoAlimenta te va dar consejos de cómo obtener una despensa sostenible de productos básicos para realizar platos ricos y saludables.

Porque estas cansado de los platos de siempre. Daremos un giro a las recetas de toda la vida haciéndolos mas saludables con productos libres de plásticos, cercanía y de temporada.

Porque nos cuesta planificar y aprovechar los alimentos en nuestra cocina. Daremos trucos , recetas y pautas para sacar el mayor partido a nuestra compra.

Porque quieres llevar un estilo de vida coherente con el medio ambiente sin comprometer a las generaciones futuras.

BaoAlimenta te va a hacer ver el mundo desde una perspectiva verde, para conseguir una nueva mirada mas sostenible.

Pasta integral con verduras

¿Qué nos van a aportar los talleres BaoAlimenta?

  • Vamos a hacer un recorrido paso a paso desde el momento en que hacemos la compra en el mercado hasta el momento en que cocinamos y disfrutamos de los alimentos.
  • Una compra lo más respetuosa posible con el medio ambiente. Apostando por los productos de temporada y de cercanía. Descubrir los beneficios económicos, para nuestra salud y para el medio ambiente que tiene comprar este tipo de productos.
  • Cuya compra será libre de plásticos innecesarios y productos ultraprocesados que no benefician nuestra salud.
  • Animaremos a las familias a conocer los pequeños agricultores, huertos ecológicos, grupos de consumo, cooperativas que hay en tu ciudad.
  • Realizaremos recetas sencillas donde toda la familia podrán participar en el proceso de elaboración. Al final de éstos talleres podremos disfrutar de los platos que hemos elaborado.
  • Al finalizar los talleres disfrutaremos de los comentarios, preguntas y dudas sobre la experiencia vivida, dejando que las familias lancen propuestas para próximos talleres.

¿Cuáles serán los talleres de BaoAlimenta?

Taller de meriendas: donde las verduras, frutas y legumbres serán las protagonistas. Taller para peques y mayores.

Paté de boniato

Taller recetas de aprovechamiento para los mayores con “restos” que tengamos por casa, mientras los peques realizarán un taller de como plantar hierbas aromáticas: perejil, albahaca, cilantro, orégano, etc.

Sopa de repollo

Taller Streetfood Arround the World para que toda la familia interactúe junta cocinando y dando rienda suelta a su imaginación combinando alimentos y sabores. Haremos recetas del mundo con productos naturales, ricos y saludables, como por ejemplo: tacos, rollitos asiáticos, sándwich, pizzas, cocas, etc.

Rollitos asiáticos

 

 

Taller con recetas de toda la vida dándole un toque nuevo más moderno y sobre todo más saludable (para mayores). Mientras peques harán un taller de crear su propio gorro y delantal de cocinero/a.

Fabada vegana

Lentejas con curry, soja y verduras

Si quieres saber más sobre BaoAlimenta no dudes en ponerte en contacto con nosotras en

parlem@baobabocicreatiu.com – 658.63.03.62

eduardogarciagarcia8@gmail.com – 607.14.23.44

Natur-Arte

Seguimos andando, con paso firme… por el camino nos seguimos encontrando con personas y proyectos que nos hacen sumar y enriquecer nuestro trabajo. En este caso nos hemos cruzado con Carmina Bragulat Lázaro y su proyecto Azul Turquesa del que os hablamos hace tiempo. Carmina un día se puso en contacto con Baobab por redes sociales y comenzamos a hablar sobre nuestros proyectos, en seguida vimos que tenemos muchas cosas en común:

– el amor y respeto por la naturaleza

– el desarrollo del arte y la creatividad con nuestro trabajo

-el uso de materiales reutilizables y naturales en nuestros talleres.

Es por esto que hemos decidido juntarnos para presentaros Natur-arte

– talleres enfocados a familias, peques y adolescentes, donde queremos despertar o afianzar el respeto por la naturaleza y la creatividad.

– talleres donde trabajamos desde la observación y la transformación de elementos naturales en una obra de arte genuina y personal. Basándonos en las texturas, formas y colores que nos proporciona la naturaleza generamos un dialogo creativo personal y/o grupal.

– En estos talleres además se trabaja la empatía, la cohesión grupal y el respeto a la diferencia. Nos centramos en el proceso creativo donde se desarrollan vínculos, fomentamos la imaginación y la libertad de crear y transformar.

Y que talleres vamos a levar a cabo:

Cazando Texturas: taller para peques, adolescentes y familias. Realización de un mural colocando texturas recogidas por la técnica del frottage que es una técnica artística que consiste en frotar un lápiz sobre una hoja colocada sobre un objeto, consiguiendo una impresión de la forma y textura de ese objeto.

 

El Ritual de la Tribu: Yincana en entorno natural, donde se pondrán a prueba la creatividad del equipo, y podréis formar parte de una tribu muy especial.

Naturaleza y Arte: Talleres donde se usan como herramientas elementos naturales; como: palos,piñas, hojas.…

 

Crea un invento imaginado: Nos convertiremos en inventores/as por un día. Nuestras herramientas serán materiales naturales, reutilizables y mucha imaginación.

 

Si quieres saber más sobre estos talleres y actividades no dudes en ponerte en contacto con nosotras en

parlem@baobabocicreatiu.com / 658.63.03.62

info@azulturquesa.es / 618.57.39.15